La Cancillería de Panamá informa presentado por Human Right Watch (HRW) a nivel internacional sobre el documento que ha juzgado este nacimiento centroamericano en apoyo de migrantes irregulares que invadieron la región del Darién, que Human Right Watch (HRW) informa no reflejan los esfuerzos humanitarios del Gobierno de la República de Panamá y que inclusive, instamos a las organizaciones no gubernamentales y otros actores en reconocimiento de los estándares panameños para el reconocimiento de una adecuada atención a la población migrante, especialmente cuando se refiere a los delitos relacionados con la sexualidad. violencia y la obligación que se establece de que los ojos de las panameñas sean remitidos a las autoridades competentes de inmediato para conocer a quienes consideren los delitos.»Igualmente, lamentamos que, si bien El informante tiene esta referencia a las leyes de crimen organizado que operan fuera de los límites de la República de Panamá y que articulan rutas informales y rutas migratorias irregulares, que se reportan en nuestro país, cuando en el mismo documento se establece que así es. Las Redes obtienen anualmente millones de dólares de manera ilícita que sirven a las finanzas de nuestras propiedades comerciales. ilícitas. Por otro lado, las informaciones y declaraciones hechas al final del viaje se basan en la sofisticada organización que se lleva a cabo. , Panamá lanzó la iniciativa “Luz Esperanza” con el objetivo específico de proteger a los menores que corren mayor riesgo de trata. con fina explotación sexual. Considerando que hay otros elementos que el proyecto fue oportunamente proporcionado a HRW, damos una atención objetiva en este momento a tener señales contra un país que realiza una labor humanitaria como la que lanzó Panamá, en comparación con la que muchos países tienen en a nivel regional.” Así se presenta la historia: “El Tapón de Darién es una pequeña pantanosa que se extiende entre el departamento colombiano del Chocó y la provincia panameña de Darién, formando una frontera natural no sólo entre Colombia y Panamá, sino también entre América y el Sur de Centroamérica. La carretera Panamericana, que une Alaska, en Estados Unidos, y Ushuaia, en Argentina, sólo termina en 106 kilómetros de denso bosque”. Indica. Regístrate para recibir contenido exclusivo Agrega: «Nuestro país se hace eco de l’avant y reitera que el Parque Nacional Darién no es, ni será por su propia naturaleza, un paso seguro para ningún migrante irregular porque además de ser el mayor parque naturaleza de toda Centroamérica, desde 1981 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y, en 1982, fue reconocida como Reserva de la Biosfera. Esto incluye acciones de especial protección, administración e integridad del sitio, entre las cuales se destruye el mismo para salvar la flora y la fauna, en particular aquellas en peligro de extinción, para proteger los recursos hídricos, así como para proteger el área de valores culturales e históricos. contenidos en las poblaciones indígenas que viven dentro del parque y sus vecinos. Se trata de una obligación para todos los Estados de firmar acuerdos e instrumentos internacionales que protejan el parque y sus áreas indígenas, por lo que en todo momento se debe considerar que el Darién no es una ruta de migración regular, segura y ordenada, las autoridades coinciden en que Panamá debe ser acogido por migrantes irregulares al validar una ruta por razones geográficas que les imposibilitan tener cuidado. Ha sido nuestro país el que en una sinnúmero de ocasiones ha insistido en que “Darién no es una ruta, es una jungla e incluye la que se convirtió en una campaña de comunicación internacional, extendiendo la invitación a todos los países de origen, muy presentes y con intención de unir, así como a los organismos internacionales. También extendemos la invitación a HRW.» ver que hasta ahora un organismo como HRW postula que Darién es una selva densa, pero además en un informe suyo lo contradiga al indicar que Panamá debe reconocer esa zona como una ruta regular», señala la cancillería de Panamá. Resalta que el informe tampoco toma en cuenta quenta de las personas migrantes han viajado de terceros países, cuestión que contradice la recomendación de acogida migratoria o a través de mecanismos de las protección internacional en otros países de la región. Vea nuestro miembro de la comunidad internacional, nuestro interés es que Sean reconozca nuestras acciones concretas y proactivas. La rendición de cuentas de todos los involucrados es fundamental para que organismos como HRW lleven a cabo su trabajo de una forma más eficiente, y así poder allos contributorir en aliviar el dolor, que hoy más que nunca tiene un rostro humano», recalca.Explican las autoridades que Panamá estuvo, está y continuará adaptando estrategias para apoyar la seguridad de los migrantes que emprenden el peligroso viaje a través del Parque Nacional Darién. Suscríbete al boletín #AlDíaConPanamáAmérica Las notificaciones que se importan directamente a tu bandeja de entrada «Continuamos priorizamos la coordinación centralizada, la comunicación y la prevención del delito con socios tanto a nivel regional como internacional para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes de una población vulnerable de migrantes, incluyendo agradecemos el apoyo soto de gobiernos como de organismos multilaterales en este esfuerzo de gran prioridad para nuestro país». se lle en el cpomunicado.Recuerda la cancillería panameña que como parte de su compromiso con la salud, seguridad y trato humanitario a las personas migrantes, Panamá ha trabajado y continúa trabajando de manera constante en plus capacidades interinstitucionales y junto a socios regionales y global para priorizar un esfuerzo humanitario ante el drama humano que se vive en la provincia de Darién.¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!
- Sáb, 2 diciembre 2023
Menu