El establecimiento de un nuevo salario mínimo en Panamá seguramente será nuevamente confrontado por los sectores empresarial y sindical, en medio de la actual crisis social y política.
Los gremios agrupados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) advierten que de continuar los cortes de rutas no habrá posibilidad de acordar un nuevo salario mínimo.
El presidente del Conep, Rubén Castillo Gill, dijo que los actuales cierres de vías perjudican incluso la misión de la comisión de salario mínimo, la cual no puede ser trasladada a las provincias, en el marco de su misión.
Añadió que también hay que mirar la dinámica de las empresas afectadas por los bloqueos.
“Vamos a hablar de algo basado en el panorama sombrío de una empresa privada siendo afectada por las condiciones que están ocurriendo”, dijo Castillo.
El presidente del sindicato de empresa no quiso reaccionar más sobre este tema, pero quien sí lo hizo fue Elisa Suárez, expresidenta de Apede, quien declaró que si la crisis se extiende, no habría posibilidad de aumentar los salarios.
«El resultado de este periodo es que las empresas no tendrán ninguna posibilidad de discutir nada sobre el salario mínimo, porque las condiciones presentadas no lo permitirán», advirtió Suárez en una entrevista con Eco TV.
2
años, el salario mínimo rige en las dos regiones del país entre las que se divide.
13%
Este es el aumento que recibieron los trabajadores bananeros a partir de 2022.
Ante las acusaciones de los empresarios, Eduardo Gil, representante de los trabajadores, declaró que ya no aceptarán «chantajes» del mundo empresarial.
“No aceptamos chantajes adicionales por parte del sector empresarial, que se ha beneficiado de la pandemia, que históricamente se ha beneficiado de las decisiones gubernamentales”, afirmó el líder del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato).
Gil recordó que en 2019 hubo el ajuste salarial más bajo de la historia, desde que se revisó el salario mínimo y que en 2021 se repitió esta situación y que quedaron excluidos los sectores que operaron durante la pandemia, como el portuario, productivo, alimentario e industrial. . .
“La población trabajadora debe recuperar su poder adquisitivo para poder cubrir sus necesidades básicas”, afirmó.
Suscríbete al boletín #AlDíaConPanamáAmérica
Noticias que importan directo a tu bandeja de entrada
El último aumento del salario mínimo fue de entre el 1,5% y el 13% pero solo benefició a una minoría de actividades económicas, con el pretexto de que el resto no se había recuperado de la crisis económica provocada por la pandemia de la covid-19.
Las actividades en las que no ha aumentado son la industria manufacturera, el comercio mayorista y minorista, la venta de derivados de la caña de azúcar, tanques de combustible, zonas francas, zona libre de Colón, hoteles, restaurantes, centros nocturnos y bares, transporte, información y comunicaciones.
Tampoco ha habido incremento en las actividades inmobiliarias, alquileres y arrendamientos, centros comerciales, agencias de viajes, mantenimiento de espacios verdes, agencias de seguridad, actividades profesionales, científicas y técnicas, administrativas de centros educativos, entretenimiento y trabajadores domésticos.
Una vez instalada, la comisión recibe información de la realidad salarial y realiza giras técnicas en diferentes regiones del país.
Luego entra en el período de deliberación, para el que fija un mes de discusiones y suele informar sus resultados el 15 de diciembre.
Si no hay consenso, el Órgano Ejecutivo tiene la autoridad para tomar una decisión antes de fin de año.