El Tribunal Electoral (TE) ha anunciado que la participación de los votantes en los comicios del pasado 5 de mayo alcanzó un impresionante 77.7%, marcando así el punto más alto de participación en la era democrática, que comenzó tras la caída del régimen dictatorial de 21 años que dominó el país entre 1968 y 1989.
De acuerdo con los datos estadísticos proporcionados por el TE, tras la caída de la dictadura en 1989, con la captura del general Manuel Antonio Noriega por parte de Estados Unidos, la participación en las elecciones de 1994 fue del 73.7%.
Este índice ha ido aumentando en los años sucesivos: en 1999, acudieron a las urnas el 76.2% de los electores; en 2004, el 76.9%; en 2009, el 74%; en 2014, el 76.8%; en 2019, el 73% y finalmente, en 2023, alcanzó el 77.7%, marcando así una nueva era democrática en el país.
José Raúl Mulino, candidato presidencial por los partidos Realizando Metas (RM) y Alianza, emergió como el vencedor de estos comicios con el 34.2% de los votos y asumirá el cargo el próximo 1 de julio para el período 2024-2029.
El partido Realizando Metas, fundado por el exgobernante Ricardo Martinelli (2009-2014), originalmente postuló a Martinelli como su candidato presidencial, pero fue inhabilitado por una condena por blanqueo de capitales.
En su discurso de proclamación como gobernante electo de Panamá, José Raúl Mulino, un exministro y abogado de 64 años, destacó que “inició la renovación política del país”.
Mulino resaltó el impresionante número de diputados independientes en la Asamblea Nacional, indicando que esto envía un mensaje claro de que es necesario hacer las cosas bien, pensando en que todo tiene su final.
Estas elecciones marcaron un hito significativo, ya que las fuerzas independientes lograron obtener al menos 20 escaños en la Asamblea Nacional de 71, evidenciando así un cambio notable en el panorama político del país.