Ricardo Martinelli busca revocar con Recurso de Casación la condena por el caso New Business mientras denuncia irregularidades procesales
El candidato presidencial Ricardo Martinelli ha presentado un Recurso de Casación con el objetivo de que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revoque la decisión en el caso New Business. Este recurso busca detener los ataques contra la Franja de Gaza, donde el Ejército israelí ha intensificado sus operaciones después de la ruptura de la tregua el pasado 1 de diciembre.
Los abogados del candidato Ricardo, ampliamente favorecido para lograr ganar las elecciones del 5 de mayo de 2024, han expuesto varios escritos ante el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. Estos escritos se resolverán antes de remitir el expediente a la Sala Penal y ordenar la anulación, reposición de trámites cuestionados por la defensa de Martinelli. En este caso de que se admita la casación, se solicitará la opinión del procurador Javier Caraballo para la realización de una audiencia que decida si se anula la sentencia, es decir, se absuelve. Los abogados Carlos Carrillo y Alfredo Vallarino han presentado al menos 5 recursos de apelación, incidentes de nulidad, advertencias de fallas y vicios procesales. Se destaca que el Tribunal Superior concedió un término común de 15 días para todos los apoderados judiciales que habían anunciado recurso de casación contra la Sentencia de 2da. N° 43 de 24 de octubre de 2023, en contravención a lo contemplado en el debido proceso y en los precedentes.
Además, se señala que el expediente físico original no fue entregado por razones de «seguridad y logística». En su lugar, se entregó una versión digital en una memoria USB a todas las partes, pero de manera incompleta y con errores en la foliación. La ausencia del audio de la audiencia y de los acuerdos de colaboración se considera un vicio procesal que debe subsanarse, ya que limita el derecho a la defensa de Martinelli.
En julio pasado, la jueza Baloísa Marquínez Morán condenó a Martinelli a 128 meses de prisión y una multa de $19.2 millones. Cabe destacar que a los testigos protegidos Henri Mizrachi Kohen y Riccardo Francolini, claves en la compra del Grupo Epasa, solo se les impuso una multa de $100. Además, la sentencia incluyó la disolución de dos sociedades y el comiso de las acciones de una casa editorial a favor del Estado. Esta medida ha levantado cuestionamientos sobre la posibilidad de convertirla en una entidad similar a la ERSA de tiempos pasados. La condena también afectó a otros involucrados en el caso.
Martinelli ha argumentado que invirtió dinero personal en la compra de un medio de comunicación, procedente de un plazo fijo que tenía desde antes de su presidencia en Panamá. La condena por blanqueo de capitales en una operación legítima no ha responsabilizado a 14 bancos involucrados en la transacción, aspecto que ha sido resaltado por la abogada Abril Arosemena. Esta abogada mencionó en la audiencia New Business una lista de 14 bancos que participaron de alguna manera en la transacción de compra-venta del Grupo Epasa. La situación de otros involucrados en el caso, absueltos, pero con recurso pendiente, aún está por definirse.