Expertos del sector financiero en diversos países de América Latina han enfatizado la necesidad de crear productos y servicios financieros accesibles y adecuados para toda la población. Esta iniciativa busca promover la equidad económica y la inclusión financiera en la región.
Los especialistas recalcan que el diseño de estos productos debe enfocarse en la accesibilidad y adecuación para todos los ciudadanos. Entre las propuestas destacan microcréditos, desarrollo de canales digitales y cuentas digitales, herramientas esenciales para impulsar la inclusión financiera en la región.
El Desafío de la Informalidad en Centroamérica
En Centroamérica, especialmente en Panamá, uno de los principales retos del mercado laboral es la alta informalidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), esta situación afecta a 765,152 personas.
Bryan Hurtado Campuzano, gerente de investigaciones económicas de Banistmo, señala que la informalidad presenta barreras significativas para el acceso a financiamiento y crédito, ya que los ingresos de estas personas no son fácilmente verificables, lo que incrementa el riesgo percibido por las instituciones financieras.
La falta de ingresos estables y la preferencia por el uso de efectivo dificultan la integración de estas personas en el sistema financiero formal. Por tanto, se requiere un esfuerzo conjunto entre los sectores privado y público para superar estas barreras.
Disparidad de Género en el Acceso Financiero
En términos de acceso al sistema financiero, existe una notable disparidad de género. Mientras que aproximadamente el 30% de los hombres tienen acceso a servicios financieros, solo entre el 15% y el 20% de las mujeres disfrutan de este beneficio, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Estrategias para la Inclusión Financiera
Manuel Chávez, vicepresidente financiero de Bancoagrícola, identifica claves fundamentales que el sector financiero debe considerar para seguir contribuyendo al cierre de brechas y promover la inclusión financiera en la región. Entre estas estrategias se destaca la educación financiera.
«No podemos dejar de lado la educación financiera. Es crucial enseñar a las diversas poblaciones a administrar efectivamente sus finanzas,» afirma Chávez. Además, subraya la importancia de la multicanalidad, para que las personas puedan acceder a todos los recursos bancarios disponibles.
Otras iniciativas incluyen la promoción del ahorro, la implementación de cuentas para migrantes y el acceso a hipotecas en sus países de origen. Estas medidas buscan integrar a más personas en el sistema financiero formal y fomentar una economía más inclusiva y equitativa en América Latina.