
Corea del Sur ha anunciado que este mismo mes de junio retomará los ejercicios de artillería en las zonas fronterizas con Corea del Norte. Esta decisión se produce después de la suspensión efectiva del tratado militar firmado en 2018 con el país vecino, una medida que se tomó en aras de rebajar la tensión entre ambas naciones.
La decisión de retomar los ejercicios de artillería surge en respuesta a una serie de incidentes recientes, incluido el envío de globos rellenos de basura desde Corea del Norte y ataques de interferencia de la señal GPS. Estos eventos han llevado al presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, a respaldar una moción para la suspensión total del pacto con Corea del Norte.
El restablecimiento de los ejercicios militares tiene como objetivo reforzar la primera línea defensiva de Corea del Sur en un momento de recrudecimiento de las relaciones intercoreanas. Corea del Norte, que previamente había abandonado unilateralmente el pacto, ha definido a su vecino del sur como «país hostil número uno» en su Constitución, abandonando cualquier esfuerzo para reunificarse.
El acuerdo militar de 2018 había prohibido los ejercicios de artillería, navales y de campo a nivel regimiento, estableciendo zonas de amortiguamiento terrestres y marítimas en áreas fronterizas, así como zonas de exclusión aérea para evitar choques accidentales de aviones.
Según fuentes militares citadas por Yonhap, las tropas de la Marina surcoreana planean llevar a cabo ejercicios de disparo con obuses autopropulsados K-9 en islas fronterizas del noroeste, por primera vez en seis años. Además, se espera que el ejército reanude los ejercicios de artillería en tres campos de tiro en áreas designadas como zona de amortiguamiento terrestre.
Estas acciones han generado preocupación debido a la reacción previa de Corea del Norte ante maniobras similares en el pasado. El recrudecimiento de la tensión en la Línea Límite Norte (LLN), que divide las aguas territoriales en el mar Amarillo, plantea preocupaciones sobre la posibilidad de enfrentamientos en la región.
La LLN, trazada por el Comando de la ONU al finalizar la Guerra de Corea en 1953, no es reconocida por Corea del Norte y ha sido escenario de combates que han resultado en pérdidas humanas en varias ocasiones a lo largo de los años.