![Cortizo proyecta reducir las cuentas pendientes en comparación con 2019 1](http://e87y6t4ccp3.exactdn.com/wp-content/uploads/2024/05/cortizo-proyecta-reducir-las-cuentas-pendientes-en-comparacion-con-2019-780x470.jpg?strip=all&lossy=1&ssl=1&fit=780%2C470)
En medio de un proceso crucial, el viceministro de Finanzas, Jorge Almengor, ha destacado la importancia de abordar la deuda y las transferencias pendientes que enfrenta el Gobierno de Panamá. Según Almengor, estas obligaciones pendientes ascienden a una cifra considerable, la cual está siendo meticulosamente contabilizada para su posterior pago una vez concluya el actual periodo presidencial el próximo 30 de junio.
Desafíos Financieros: Deuda y Transferencias Pendientes
El Gobierno se enfrenta a un desafío financiero significativo, con una deuda que se ha elevado considerablemente en los últimos años. En particular, destaca una deuda de 1,350 millones de dólares con el Fondo de Ahorro de Panamá, correspondiente a transferencias pendientes por los excedentes del Canal de Panamá. A pesar de los esfuerzos realizados antes de las elecciones del 5 de mayo para buscar la aprobación de una condonación de las transferencias correspondientes a los años 2020, 2021, 2022 y 2023, este proyecto no encontró el respaldo necesario en la Asamblea Nacional.
Almengor señaló que, a diferencia del cambio anterior de gobierno, la actual administración se compromete a proporcionar «información de calidad» en relación con las finanzas públicas durante el proceso de transición con las autoridades designadas por el presidente José Raúl Mulino.
Impacto de la Pandemia en la Deuda
El funcionario también abordó el preocupante incremento de la deuda, que alcanzó los 50,541 millones de dólares a finales de abril, superando los 5 mil millones de dólares en comparación con el año anterior. Almengor atribuyó este aumento en gran medida al impacto económico de la pandemia de coronavirus (COVID-19), explicando que aproximadamente el 65% del monto solicitado en la actual administración estuvo relacionado con esta crisis sanitaria.
Ante este panorama, se plantea la necesidad de implementar un plan de manejo de pasivos para reducir el costo de la deuda y su impacto en el presupuesto. El ministro de Economía designado, Felipe Chapman, ha destacado que durante su gestión se buscará evitar pedir más deuda para cubrir el pago de intereses. Se propone reducir los costos de financiamiento tanto para el gobierno como para las empresas y las personas, además de trabajar en un plan quinquenal sostenible, creíble y realizable que permita cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
Evolución de la Deuda en los Últimos Años
Desde que la administración Cortizo asumió el poder en julio de 2019, se ha observado un incremento significativo en el saldo total de la deuda, que pasó de $28,585 millones a la cifra actual de $50,541 millones, representando un aumento del 76%. Esta evolución refleja la magnitud del desafío al que se enfrenta el gobierno en materia financiera.
El Gobierno de Panamá se encuentra en una encrucijada financiera crucial, buscando estrategias para abordar su creciente deuda y asegurar una gestión financiera responsable en el futuro.