El proyecto de ley 098, propuesto por el diputado independiente Juan Diego Vásquez, fue introducido en la Asamblea Nacional apenas dos meses después del inicio de la primera legislatura en septiembre de 2019. Sin embargo, ha permanecido engavetado desde 2021.
¿Qué Motiva el Estancamiento de la Iniciativa?
La propuesta de Vásquez, diseñada para modificar y agregar artículos al Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI) de la Asamblea, tenía como objetivo mejorar la transparencia y eficiencia de la institución legislativa. Aunque logró pasar el primer debate en septiembre de 2021, aún está pendiente el segundo debate. Ahora corresponde a la nueva administración decidir si continuarán con la discusión, especialmente después del cierre de las sesiones plenarias el pasado 30 de abril.
La diputada electa por el circuito 8-3, Walkiria Chandler, atribuye la falta de discusión a la «voluntad política de los miembros de la Asamblea». Según Chandler, esta situación refleja una resistencia entre algunos diputados a perder ciertos privilegios.
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto 098 es el descuento salarial para los diputados que no asistan a sus labores legislativas. Vásquez había planteado esta medida similar a las prácticas del sector privado, donde los empleados que no justifican su ausencia sufren descuentos en su salario. Vásquez subrayó que el espíritu de la propuesta era que “el diputado que no va, no cobra”.
A pesar del apoyo de varios legisladores, la discusión no avanzó. No obstante, con una nueva bancada independiente mayoritaria, hay expectativas de que el proyecto vuelva a estar en la agenda.
Cambios en la Asamblea: ¿Habrá Prioridad para el Proyecto 098?
El 30 de junio culminará un periodo legislativo marcado por críticas debido a la falta de transparencia y representación social. La controversia sobre el contrato minero erosionó aún más la credibilidad de la Asamblea, cuya principal función es legislar en representación de la ciudadanía.
Actualmente, la Asamblea está compuesta por 71 diputados: 35 del PRD, 18 de Cambio Democrático, 8 Panameñistas, 5 Molirenas y 5 independientes. La mayoría de los nuevos legisladores pertenecen a la línea independiente, no al partido Realizando Metas, cuyo candidato presidencial ganó las elecciones generales.
Walkiria Chandler ha manifestado que la nueva bancada independiente está comprometida con retomar y impulsar el proyecto 098 para que pase los tres debates reglamentarios necesarios. Aunque reconoce que habrá oposiciones internas, Chandler insiste en que seguirán trabajando para reactivar la discusión de este y otros proyectos que promuevan más transparencia y eficacia en la función de los diputados.
Competencia por la Presidencia de la Asamblea
El líder de la coalición Vamos, proponente del proyecto 098, ha indicado que los diputados electos por la libre postulación buscarán presidir la Junta Directiva de la Asamblea. Aunque aún no han decidido quién será su jefe de bancada ni su candidato para la presidencia de la Asamblea, están enfocados en la importancia de esta posición para plantear leyes de interés social.
Por otro lado, el diputado Luis Eduardo Camacho del partido Realizando Metas también aspira a la presidencia de la Asamblea. Camacho considera que la discusión sobre el reglamento interno es “estéril” y que no representa una prioridad para el país. Ha sostenido reuniones con miembros de otros colectivos, como el PRD, Molirena, Panameñistas y diputados de la libre postulación, para presentar su candidatura y su interés en “trabajar por Panamá, priorizando los intereses de los panameños”.
Descontento de la Sociedad Civil
Diversos sectores de la sociedad civil organizada han expresado su descontento por la falta de avance en varias propuestas legislativas que permanecen sin discusión en la Asamblea. Estas incluyen proyectos que buscaban transparentar el otorgamiento de becas y auxilios económicos, así como la ley de extinción de dominio, destinada a combatir el financiamiento del crimen organizado y la corrupción. Algunos diputados han señalado que esta inacción refleja una falta de compromiso con la transparencia y la mejora institucional en la Asamblea Nacional.