
En reuniones clave con el FMI y el Grupo Banco Mundial
En un esfuerzo por promover el desarrollo económico inclusivo en la región, el Banco Nacional de Panamá (Banconal) ha participado activamente en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM) en Washington D.C., Estados Unidos.
La delegación panameña, encabezada por el viceministro de Economía y Finanzas, Jorge Almengor, y el gerente general del Banconal, Javier Carrizo Esquivel, ha jugado un papel destacado en estos encuentros, donde se han abordado diversos temas de relevancia tanto regional como global, que tienen un impacto directo en la economía de los países participantes.
Uno de los momentos más destacados de la participación panameña fue la reunión celebrada en el Tesoro de los Estados Unidos, donde se contó con la presencia de la secretaria Janet Yellen, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y los ministros de finanzas de la región. En este encuentro, se discutieron estrategias para aumentar el financiamiento, fomentar la inversión del sector privado y mejorar la capacidad de respuesta ante posibles crisis económicas.
(Conoce Variedad De Noticias Con Diario Digital Panameño).
Javier Carrizo Esquivel, gerente general del Banconal, destacó la importancia de estos encuentros al afirmar que «se abordaron temas de gran relevancia regional y global, que inciden en la economía de nuestros países». Subrayó además la necesidad de buscar soluciones efectivas que impulsen el crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en Panamá y en toda la región.
El compromiso de Panamá con la promoción del desarrollo económico inclusivo ha sido reconocido por los representantes del FMI y el Grupo Banco Mundial, quienes han elogiado los esfuerzos del país en la implementación de políticas públicas orientadas a este fin. En este sentido, se han destacado iniciativas como la mejora del acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas, la promoción de la educación y la capacitación laboral, y el impulso a la innovación y la tecnología como motores de crecimiento.
El papel protagónico de Panamá en estas reuniones internacionales refleja el compromiso del país con la cooperación regional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos económicos que enfrenta la región. Además, pone de manifiesto el liderazgo del Banconal como institución financiera clave en la promoción del desarrollo sostenible y la inclusión económica en Panamá y más allá.
Uno de los temas centrales abordados durante las reuniones fue la importancia de fortalecer la infraestructura financiera y promover la inclusión financiera como medios efectivos para impulsar el crecimiento económico y reducir la desigualdad. En este sentido, se destacó la necesidad de ampliar el acceso a servicios financieros básicos, especialmente para aquellos sectores de la población que tradicionalmente han estado excluidos del sistema bancario.
En línea con este enfoque, Panamá ha implementado una serie de iniciativas destinadas a mejorar la inclusión financiera en el país, incluyendo la expansión de la red de sucursales bancarias en áreas rurales y remotas, el desarrollo de productos financieros innovadores adaptados a las necesidades de la población de bajos ingresos, y la promoción de la educación financiera como herramienta para mejorar la capacidad de gestión de los recursos económicos.
Además de la inclusión financiera, otro tema destacado en las discusiones fue la importancia de promover la inversión privada como motor de crecimiento económico y desarrollo. En este sentido, se subrayó la necesidad de crear un entorno empresarial favorable que fomente la inversión y la creación de empleo, así como de implementar políticas públicas que impulsen la competitividad y la innovación en los sectores clave de la economía.
Panamá ha sido reconocido como un destino atractivo para la inversión extranjera gracias a su estabilidad política y económica, su infraestructura de clase mundial y su régimen fiscal favorable. Sin embargo, se han identificado áreas de oportunidad para mejorar el clima de negocios y atraer inversiones adicionales, especialmente en sectores como el turismo, la logística y la tecnología.
En este sentido, el gobierno panameño ha anunciado planes para impulsar la inversión en infraestructura, incluyendo proyectos de expansión y modernización de puertos, aeropuertos y carreteras, así como iniciativas para promover el desarrollo de parques industriales y zonas económicas especiales. Estas medidas tienen como objetivo no solo estimular la actividad económica y crear empleo, sino también diversificar la base productiva del país y reducir su dependencia de sectores tradicionales como la banca y el comercio.
Otro tema de gran relevancia discutido durante las reuniones fue la necesidad de fortalecer la cooperación regional para abordar los desafíos comunes que enfrentan los países de América Latina y el Caribe. En este sentido, se destacó la importancia de trabajar en conjunto para promover la integración económica, mejorar la coordinación de políticas macroeconómicas y fortalecer los mecanismos de cooperación financiera y técnica.
Panamá ha desempeñado un papel activo en la promoción de la integración regional, participando en iniciativas como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Alianza del Pacífico. Además, el país ha firmado acuerdos de libre comercio con una variedad de países y bloques económicos, lo que le ha permitido diversificar sus relaciones comerciales y acceder a nuevos mercados para sus productos y servicios.
La participación de Panamá en las reuniones de primavera del FMI y el Grupo Banco Mundial ha sido fundamental para promover el crecimiento económico inclusivo en la región. A través del liderazgo del Banconal y el compromiso del gobierno panameño, se han discutido estrategias y políticas destinadas a impulsar la inversión, fomentar la inclusión financiera y fortalecer la cooperación regional. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de Panamá con el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida en toda la región.