OpiniónSALUD

Día Nacional de Prevención y Combate de la Obesidad

Una Epidemia en Panamá que Requiere Acción Urgente

En el transcurso de los años, la obesidad ha surgido como un factor crítico que contribuye al riesgo de padecer enfermedades mortales como la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y problemas renales. En el contexto actual, la obesidad se perfila como una epidemia en el país, lo que ha llevado a la conmemoración del Día Nacional para su Prevención y Combate cada 4 de abril.

Edgardo Guevara, nutricionista de la Caja de Seguro Social (CSS), señala que el problema de la obesidad está en aumento, exacerbado por lo que él llama «ruido alimentario». Este término se refiere al constante bombardeo de ofertas de productos alimenticios a través de diversos medios de comunicación y entornos laborales, lo que induce a las personas a consumir más comida de la necesaria.

Según un estudio realizado en 2023 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se reveló que el 73% de la población panameña, incluyendo adultos, niños y jóvenes, presenta sobrepeso u obesidad. Esta condición es la principal causa de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión, apnea del sueño, cáncer, entre otras.

(Puedes Leer: Más Lejos del Reconocimiento del Matrimonio Igualitario en Panamá).

Arelys Aguilar, nutricionista del Ministerio de Salud (Minsa), hace referencia a datos obtenidos en 2019 por la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA) del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), que muestran que la prevalencia de sobrepeso en adultos en Panamá es del 71.7% y del 28% en menores de edad.

Para abordar este problema de salud pública, el Minsa ha implementado acciones como el «Plan para detener la obesidad», que promueve estilos de vida saludables e involucra a diversas instituciones y a la sociedad civil. Aguilar enfatiza la importancia de inculcar hábitos alimenticios saludables y la actividad física desde la infancia, así como reducir el consumo de bebidas azucaradas.

Esto Te Puede Interesar...  Secretos para una Espalda Fuerte: Consejos para Cuidar tu Columna al Levantar Peso

Es crucial, según Aguilar, monitorear los quioscos escolares para asegurar el cumplimiento de las normas alimenticias recomendadas. Además, destaca la necesidad de adoptar un estilo de vida saludable para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades relacionadas con la obesidad.

Kidda Lucas, psicóloga de la Policlínica «Manuel María Valdés», aborda la obesidad desde una perspectiva psicológica, señalando que puede estar relacionada con la autoestima, la imagen corporal, la depresión y la ansiedad. Las personas con obesidad frecuentemente experimentan sentimientos de vergüenza y baja autoestima debido a la estigmatización social y los estereotipos asociados al peso corporal.

Lucas recomienda un enfoque integral que incluya terapia cognitivo-conductual para abordar los pensamientos y comportamientos relacionados con la imagen corporal, así como apoyo emocional para enfrentar los desafíos psicológicos asociados con la obesidad.

Para combatir la obesidad y promover hábitos saludables, se sugieren diversas acciones:

  1. Actividades de cocina saludable: Organizar eventos en los que la familia y amigos participen en la preparación y compartan recetas y consejos para una alimentación equilibrada.
  2. Revisiones de salud regulares: Incluir chequeos médicos, mediciones de peso, presión arterial y análisis de sangre para monitorear la salud.
  3. Ejercicio en grupo: Organizar sesiones de ejercicio para motivar a la comunidad a ser más activa y disfrutar de la actividad física.
  4. Establecimiento de horarios de comidas: Mantener horarios regulares para las comidas puede ayudar a controlar el apetito y evitar el consumo excesivo.
  5. Consumo de agua: Optar por agua en lugar de bebidas azucaradas puede reducir la ingesta de calorías vacías.
  6. Evitar comer frente a pantallas: Eliminar las distracciones durante las comidas puede ayudar a controlar la ingesta de alimentos.
  7. No fumar: El tabaquismo está asociado con un mayor riesgo de obesidad y enfermedades relacionadas.
  8. Incorporar frutas y verduras: Aumentar el consumo de estos alimentos ricos en nutrientes puede ayudar a controlar el peso y mejorar la salud en general.
  9. Preferir cereales integrales: Los cereales integrales son una fuente de fibra y nutrientes esenciales.
  10. Evitar alimentos ultraprocesados: Estos alimentos suelen ser altos en calorías, grasas saturadas y azúcares añadidos, y bajos en nutrientes.
  11. Moderar el consumo de alimentos de moda: Evitar seguir tendencias alimenticias extremas y mantener una dieta balanceada y variada.
Esto Te Puede Interesar...  Nuevos horizontes en la lucha contra la leucemia: un prometedor objetivo para futuras terapias

La obesidad representa un desafío significativo para la salud pública en Panamá, pero con una acción colectiva que aborde los aspectos físicos, nutricionales y psicológicos de esta condición, se puede trabajar hacia una población más saludable y consciente de sus hábitos alimenticios y de estilo de vida. La prevención y el combate de la obesidad deben ser prioridades en la agenda de salud pública para garantizar un futuro más saludable para todos los panameños.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba